Las disciplinas espaciales al servicio de la sociedad mexicana.
PATIO Lab reúne las disciplinas de la cartografía social y arquitectura forense con las experiencias, conocimientos y talentos de 7 entidades en la UNAM para transformar violencias hacia culturas de paz.
Somos un laboratorio que fomenta co-investigaciones transdisciplinarias lideradas por personas dañadas por violencias de género, socioambientales y graves violaciones a derechos humanos.
¿Qué es PATIO Lab?
PATIO Lab es el primer espacio de colaboración que asocia al Instituto de Geografía y la Facultad de Arquitectura con la Escuela Nacional de Trabajo Social, la Escuela Nacional de Ciencias Forenses, el Instituto de Investigaciones Sociales, el Centro de Investigaciones y Estudios de Género, y la Facultad de Estudios Superiores Aragón, con el objetivo de poner las ciencias espaciales al servicio de la intervención social, la consolidación de ciudades cuidadoras y la defensa de los derechos humanos. A través de actividades de investigación, capacitación, docencia, e incidencia, PATIO lab acompañará procesos complejos donde distintas comunidades y ciudadanías han sido y son afectadas por violencias ambientales, por razones de género y violaciones graves a derechos humanos. Utilizando las herramientas de la cartografía social y la arquitectura forense, el laboratorio busca esclarecer problemáticas contemporáneas y accionar su transformación.
Nuestra propuesta consiste en crear un laboratorio callejero para fomentar la ciencia, el cuidado y la innovación como forma de vida digna, tendiendo un puente entre la investigación académica, la investigación contraforense, la investigación aplicada a través de la creación de prototipos, las artes y los sistemas de conocimientos vernáculos. La idea es hacer ciencia en la interfaz entre el campus universitario y la calle, con el fin de intervenir en tejidos urbanos y sociales, en los tribunales e incidir en tomas de decisión de naturaleza pública.
Nuestros objetivos
Buscamos generar investigaciones transdisciplinarias junto a comunidades afectadas por violencias, comunicar hallazgos para la prevención, y transformar ciudades mediante experticia en derechos humanos, intervención social, y proyectos innovadores.
-
que estén articuladas con las disciplinas espaciales de la arquitectura y la geografía y a partir de epistemologías diversas, transdisciplinarias, participativas y de cocreación— que detecten, analicen y hagan comunicable cómo las violencias afectan formas de vida humanas, no-humanas y minerales.
-
con comunidades afectadas por violencias a sus entornos y sus comunidades, acompañarles en sus procesos de reparación y realizar investigaciones a su lado con las herramientas de PATIO Lab.
-
a diversas audiencias en las metodologías y hallazgos de investigaciones con el ánimo de hacer incidencia en la mitigación y prevención de mayor daño. Apoyar acciones de cuidado y reparación del daño ya perpetrado.
-
de manera integral en la transformación de nuestras ciudades, ofreciendo a la comunidad universitaria, instancias civiles, colectivos de víctimas y las organizaciones que les acompañan, e instancias gubernamentales:
Líneas de investigación
Violencias socioambientales
Comprendemos estas violencias como aquellas acciones que perpetran Estados, gobiernos, cuerpos de seguridad, corporaciones y particulares —frecuentemente en confabulación a través de redes complejas— en contra de entornos naturales y las comunidades que les defienden, así como el asesinato de formas de vidas humanas, no-humanas y minerales.
Violencias de género
Entendemos las violencias de género como aquellas perpetradas de manera desproporcional hacia personas y comunidades por sus condiciones de sexo, identidad y expresión de género, o su orientación sexual. Tendremos atención especial a las violencias físicas, sexuales, económicas y psicológicas contra las mujeres y cuerpos feminizados, ya sea en el ámbito público, privado o doméstico.
Graves violaciones a derechos humanos
esta línea de investigación abarca aquellos comportamientos que vulneran los derechos inalienables de las personas como la vida, la integridad personal, la dignidad y la libertad, tal como están reconocidos en los tratados internacionales que el Estado mexicano ha suscrito, y que pueden configurar tanto crímenes de lesa humanidad como violaciones graves de los derechos humanos. Algunas de estas violencias son la desaparición forzada, la ejecución extrajudicial, la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, así como la violencia sexual —particularmente contra cuerpos feminizados. Los crímenes de lesa humanidad, definidos por el Estatuto de Roma, son aquellos que son realizados de manera generalizada o sistemática contra una población civil.
Ejes transversales
PATIO Lab surge para tender puentes entre el trabajo académico y las poblaciones afectadas por las violencias que informan nuestras líneas de investigación, con el propósito de generar conocimiento que tenga incidencia. Por otro lado, nos interesa aportar a la formación y capacitación de personas que tanto son afectadas de manera directa o indirecta por estas violencias para así fortalecer su defensa y resistencia a las mismas; o bien, a personas que desean aprender a realizar mejor acompañamiento a sus víctimas. Organizaremos estas intenciones en los siguientes ejes transversales de actividades que cruzan cada una de las líneas de investigación:
-
Se refiere a actividades donde emprendemos proyectos de investigación a mediano y largo plazo donde los puntos de partida pueden ser, o bien un evento como punto de entrada al estudio de fenómenos de violencias, o el estudio de patrones de violencias y acontecimientos sociales. En la mayoría de los casos, consideramos necesario que las investigaciones surjan a partir del trabajo cercano con poblaciones directamente afectadas por violencias —o bien, por invitación propia o a través de sus representantes o como producto de los lazos y relaciones que las comunidades crean con personas investigadoras— para proporcionar un acompañamiento militante, es decir, “uno centrado en la toma de decisiones colectivas, en la construcción de consensos entre lxs participantes para la toma de decisiones de un movimiento y en el diálogo de saberes,” también conocido como investigación de acción participativa. Confiamos en que si nuestras labores de investigación parten de estos principios, nos abocaremos a hacer profundos trabajos de recolección de datos para su análisis y trabajos metodológicos que deriven en innovaciones tecnocientíficas orientadas a defensas contra las violencias. Entre los ejemplos de estas actividades, imaginamos:
Desarrollar nuevos métodos para producir material probatorio en casos de violencias con investigaciones visuales-espaciales y acompañar a víctimas de violencias en las acciones que despliegan para obtener acceso a sus derechos a la verdad, justicia, memoria, reparación y no-repetición.
Apostar a la innovación mediante la generación de espacios de trabajo colectivo, herramientas y plataformas participativas para elaborar cartografías de los espacios donde ocurren violencias y tácticas de defensa y resistencia, con el objetivo de abrir espacios de reparación y sanación, así como herramientas críticas para el cambio sociopolítico.
-
Tan importante como las actividades anteriores, es la adecuada difusión de los procesos investigativos y sus hallazgos con fines pedagógicos para audiencias generales o específicas. A través de alianzas con foros políticos, culturales, mediáticos, judiciales y comunitarios, buscaremos presentar nuestras actividades para diseminar los principios que distinguen el trabajo de PATIO, a fin de acompañar a personas afectadas por violenci5as y abonar a la incidencia en procesos de verdad, justicia, memoria, reparación y no repetición. Como ejemplos:
Generar un cuerpo de investigaciones que pueda mostrarse en formato de exhibición en espacios culturales de la UNAM o fuera de ella.
Buscar la posibilidad de establecer un programa de residencia artística dentro de PATIO.
Generar laboratorios callejeros que documenten las experiencias de poblaciones afectadas por violencias, así como procesos de análisis y reflexión sobre las mismas y finalmente, procesos de reparación de las mismas.
Presentar ante tribunales hallazgos de nuestras investigaciones como material probatorio de la perpetración de violencias.
Presentar recomendaciones para la acción pública ante instancias gubernamentales a todos los niveles.
Entre la difusión y la docencia, se encuentra un espacio de reflexión y conversación con pensadores del sur global, en forma de un pequeño taller editorial y de traducción al español de materiales relevantes. Esto como base para la investigación, la difusión y la docencia.
-
En este eje nos concentramos en actividades que permiten compartir los conocimientos y metodologías de quienes integramos PATIO, así como los hallazgos de nuestras investigaciones, con el objetivo de transmitirlos hacia distintas audiencias. Por un lado, nos interesa aportar a las actividades de docencia en las entidades académicas de la UNAM que forman parte del laboratorio, pero también en otros espacios académicos, para formar a alumnxs de distintos niveles de grado en áreas teóricas y prácticas, o bien, fortalecer capacidades institucionales en métodos investigativos de acción participativa y ciudadana. Por otro lado, nos es importante capacitar a las personas que resisten en primera línea las diversas violencias que nos soliciten transferir nuestros conocimientos y metodologías, para que así no tengan que depender de especialistas académicos y fortaleciendo así su autonomía. Como ejemplos de estas actividades, proponemos:
Ofrecer talleres a través de áreas de educación contínua para capacitar audiencias diversas en técnicas de investigación y nuevos métodos de participación ciudadana.
Ampliar la oferta académica en las entidades participantes de PATIO a través de diversas asignaturas y posiblemente integrarlas a través de una especialización con sede en la Facultad de Arquitectura.
Dirigir tesis de licenciatura, maestría, doctorado y postdoctorados. Incluso considerar crear la estructura necesaria para poder crear un programa de “fellowships”.
Permitir que estudiantes hagan su práctica profesional supervisada o servicio social en PATIO Lab.
Equipo coordinador
-
Julie Anne Boudreau
Instituto de Geografía, UNAM. Espacios de acción sociopolítica, prácticas juveniles, gestión urbana y regulación de la violencia, reparación, cartografía participativa.
-
Claudia Ortiz Chao
Facultad de Arquitectura, UNAM. Procesos urbanos emergentes, herramientas de análisis espacial, interdisciplina, planificación urbana, sostenibilidad.
-
Elis Mendoza
Facultad de Arquitectura, UNAM. Historia del diseño humanitario y el humanitarismo, defensa de derechos humanos, defensa de territorio, arquitectura forense.
-
Sergio Beltrán-García
Facultad de Arquitctura, UNAM. Memoria, memoriales y monumentos; violencias y defensa de derechos humanos, arquitectura forense.
-
Andrea Muñoz
Psicología ambiental. Articipación, metodologías participativas, regeneración ecosocial, gestión de riesgos con perspectiva comunitaria
-
Adriana Avila Farfán
EnCiT-UNAM y GEOCHICAS. Vulnerabilidad; conflictos socioambientales; espacialidades feministas; cartografía participativa
Comité científico de PATIO
-
Ariana Mendoza
IIIS-UNAM, CIESAS. Agua, infraestructura, conflictos socioambientales, violencias, etnografía, estudios urbanos, materialidades, género.
-
David Rivero Fragoso
Centro de Investigación y Estudios de Género, UNAM. Justicia restaurativa, género, desarrollo sostenible, justicia ambiental, políticas públicas.
-
Daniel Rodríguez-Velázquez
Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM. Movimientos sociales, prevención de desastres, cambio climático y sociedad, procesos territoriales y políticas públicas.
-
Donovan Hernández Castellanos
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Defensa de los derechos humanos, arte y política, memoria, activismo, estudios interdisciplinarios.
-
Henrik Lindskoug
ENaCiF. Antropología, arqueología, DDHH, violencia, memoria
-
Julia Chávez Carapia
Escuela Nacional de Trabajo Social y Centro de Investigación y Estudios de Género. Teoría feminista y género; violencias de género; Intervención social; mujeres jóvenes; familias
-
Maria Elena Bravo-Gómez
Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM. Toxicología, uso y consumo de sustancias psicoactivas, ciencia forense.
-
Tonya Maurno Zepeda
Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM.
-
Vicente Torres Zúñiga
Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM. Reconstrucción de hechos de interés forense. Metodologías y herramientas de investigación forense. Modelos de recreación de incidentes de interés forense.
-
Vicente Moctezuma Mendoza
Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Injusticias socioespaciales; urbanismo neoliberal; sectores populares; comercio popular; desigualdades.