Charla: La Cultura del Prototipado
Charla: La cultura del prototipado
Expositor: Dr. Antonio Lafuente, Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid
Lugar: Instituto de Geografía de la UNAM
Fecha: jueves 15 de febrero de 2024
Horario: 17:30-19:30h
El jueves 15 de febrero de 2024, el Dr. Antonio Lafuente nos compartió la charla “La cultura del protipado”. Previo a una presentación por parte de la Dra. Luz Fernanda Azuela -Secretaria Académica del Instituto de Geografía- y del Mtro. Sergio Beltrán-García –integrante de PATIO Lab-, presentación que dio cuenta, por un lado, del conocimiento de la práctica y el pensamiento del Dr. Lafuente, así como la curiosidad por conocer y dialogar en torno a sus experiencias y saberes en la construcción de procesos orientados a la generación de inteligencia colectiva.
Antonio nos habló de la cultura del prototipado como “una urgencia”, “una urgencia de hacer”, la cual tiene su anclaje en un trabajo que prioriza la heterogeneidad, la disposición de tiempo y la motivación a partir de la idea “si quieres aprender hay que intentar cambiar las cosas”.
Muchas de sus reflexiones se sustentan en el trabajo realizado en los Laboratorios ciudadanos en Media Lab Prado, Madrid, en donde trabajaron con prototipos. Estos se caracterizan por ser abiertos, perfectibles a la “espera que otras personas lo acaben”, y validados por las y los usuarios, quienes son también sus coproductores. Esto nace de dos visiones:
1. Las soluciones están en nosotros/as desde lo experimental. El espacio es abierto a todas las personas, de diferentes disciplinas y sectores, dando importancia a la inclusión de los distintos saberes.
2. La importancia de activar la inteligencia colectiva desde distintas herramientas participativas como el Design Thinking.
Por otro lado, también nos presentó cuatro conceptos base de esta metodología:
1. El reconocimiento de nuestra expertise en la experiencia.
2. El objeto-frontera asociado a que nadie sabe más que las demás personas.
3. La experimentación, como un espacio de incertidumbre donde somos capaces de imaginar.
4. Lo procomún.
Con estas bases, los laboratorios ciudadanos se conforman como espacios de producción de conocimiento, donde se da relevancia a la diversidad, la apertura y el pragmatismo, propio del accionar de una comunidad de aprendizaje.
La charla se complementó con momentos de preguntas y reflexión por parte del expositor, la moderación de Sergio y del público asistente, donde surgieron cuestionamientos sobre las prácticas de investigación y pedagogías que se realizan en la universidad, y cómo y cuáles son los desafíos al incorporar este tipo de metodologías al desarrollo de la ciencia y de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Varias de las intervenciones reflejaron la inquietud por actualizar el modelo enseñanza-aprendizaje usado en la universidad, donde se practique el intercambio consciente de conocimientos y experiencias de las distintas disciplinas, se desarrollen prácticas pedagógicas que promuevan la innovación y formas de aprender basadas en experiencias situadas y específicas, dando lugar a la escucha activa y colaboración en colectivo, más que solo a realizar diagnósticos. Por otro lado, este tipo de métodos se puede nutrir de lo que se ha hecho en la universidad en torno a la sistematización, lo que daría lugar a conocer los impactos y la difusión de los resultados de tales procesos colaborativos.